El maestro Carlos SANTACRUZ

"A un pintor no lo define un color propiamente; se realiza en la medida en que logre contrastar los colores"

SANTACRUZ

 

 

“Yo diría que el universo pictórico del maestro Carlos Santacruz equivale a un paraíso de colores, en donde, al mismo tiempo, entran en juego la candidez del tono y la magia de los contrastes, la melancolía de los matices fríos y la agresividad de los destellos cálidos, lo que la luz tiene en un momento dado de amoroso y de tierno, y lo que esa luz tiene de ansiedad, de emoción y de grito.

Por lo menos entre los pintores de su generación resulta sugestivo por no decir curioso – ¡o insólito!- el caso de este artista. Y es que lo usual en nuestro medio ha sido y es que quien principia haga su camino desde el dibujo escueto o desde el blanco y negro hasta el color y no desde el color hasta el blanco y negro y hacia la línea. Por una rara coincidencia, de esas que solo se dan de centuria en centuria, la verdad es que se trata de un caso que no vacilaría de tratar como “único”. Desde que Santacruz irrumpió con sus cuadros en el ámbito nacional, se le ha visto trabajando en función de colores, en cada nueva exposición con mayor virtuosismo y mayor dominio, con una más honda capacidad de sorpresa y, naturalmente, con una progresiva riqueza expresiva. En otras palabras, Santacruz, desde que hizo su aparición ante el gran público, se presentó como un pintor-pintor, sin presumir de más, pero tampoco de menos.

Pero si esta fidelidad al color es una de sus características más acusadas, vale la pena señalar, paralelamente, su iniciativa creadora, siempre en ascenso. En cada uno de sus ciclos siempre hay una diferencia y, lo que es más revelador como índice de su obra, siempre hay algo nuevo. Si su pincel no descansa, su paleta ni se repite ni se adocena. El artista sigue ardiendo, sigue soñando y sigue construyendo. De los trigales de ayer pasa a los rostros campesinos; de éstos a los techos aldeanos llenos de misterio y de poesía; de la poesá all rincón de la ciudad y al paisaje marino y de éstos, finalmente, a los bodegones y a las naturalezas muertas, dentro de un simbolismo hasta ahora sin antecedentes en el acontecer de la pintura colombiana... Es reconfortante encontrarse entre la pléyade de los pintores colombianos de hoy, donde hay tantas figuras de valía, a un artista que resalta por lo excepcional. Si pintar es trabajar con el color, a un pintor-pintor que no se parece a nadie”.

GUILLERMO PAYAN

Poeta y escritor


ESTUDIOS

Universidad de Nariño.
Tesis de grado la pintura “Jornada Nebulosa”, reconocida como la Mejor obra del año.
Seminarios de Arte en Colombia, España, México y Nueva York.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

Ha realizado 36 exposiciones individuales y ha participado en varias exposiciones colectivas en Colombia y en otros países del mundo. Representó a Colombia, con una exposición individual, en la Feria de Arte Internacional. Quito, Ecuador. 1997.

MURALES

“Símbolo de Victoria”
“Bahía iluminada”, homenaje al Poeta Guillermo Payán Arvher.Hotel Morasurco, Pasto.
“Mercado del Domingo” Centro Chía, Cundinamarca.
“Encanto Andino”

PREMIOS Y DISTINCIONES

1963 - Primer Premio de adquisición a la mejor obra del año, Universidad de Nariño.
1972 - Primer Premio Corporación Nacional de Turismo.
1973 - Medalla de Oro, Gobernación de Nariño por la obra “Victoria”.
1985 - Personaje del Año, Medalla Cívica.
1992 - Medalla de Oro, Orden al Mérito.

2004 - Medalla de oro del centenario "Grado gran Cruz", Gobernación de Nariño 100 años. San Juan de Pasto.

Director Fundador Centro Cultural SANTACRUZ, donde actualmente expone su obra.

centrocultural@artesantacruz.com Bogotá, Colombia